[Herr Bastiat-Schulze von Delitzsch, der ókonomische Julián, oder Kapital und Arbeit]. Obra polémica de Ferdinand Lassalle (1825-1864), el más elocuente de los jefes del socialismo alemán, publicada en Berlín en 1864. El autor declara que la obra le fue inspirada por el Capítulo de un catecismo alemán para trabajadores [Kapitel zu einem deutschen Arbeiierkate- chismus] del investigador y filántropo prusiano Schulze von Delitzsch (1808-1883). Pero el señor Schulze, contra el cual arremete violentamente Lassalle, «no es un individuo; es un tipo; es la expresión de nuestra burguesía». El prefijo Bastiat quiere significar la fidelidad servil de Schulze a la teoría del valor que Bastiat formuló en Armonías económicas (v.). El subtítulo Julián económico quiere enlazar esta obra, dirigida contra la economía y filantropía burguesas, con la otra obra del mismo Lassalle, Julián Schmidt historiador literario [Julián Schmidt, der Literarhistoriker].
Bastiat-Schulze está escrito en un estilo vivacísimo, con un tono violentamente polémico. Esto le presta interés pero le resta ponderación crítica y profundidad científica. Partiendo del principio de que el trabajo es fuente y causa de todo valor, Lassalle hace la acostumbrada observación, fundamental en la literatura socialista, de que el trabajador no recibe todo el valor de su trabajo, sino que considera éste como pura mercancía y aprisionado por el mecanismo brutal de la oferta y la demanda, alcanza en el mercado un precio que coincide con los gastos de producción del trabajador, es decir, con el sostenimiento habitual de él y de su familia. Éste es el precio que el trabajador se ve obligado a aceptar, so pena de morirse de hambre. «Todo el excedente del producto del trabajo sobre el mantenimiento usual del pueblo, vuelve al capital bajo sus diferentes formas: es el beneficio del capital». El beneficio, y el capital, que de ganancias se alimenta y se constituye, son verdaderamente fruto del ahorro, como decía Schulze, pero del ahorro (en otras palabras, como decía Lassalle, del hurto) del producto del trabajo ajeno. Traducción italiana en la «Biblioteca dell’economista», serie III, vol. 9, parte 3.a (Turín, 1882).
P. E. Traviani