El Principio Poético, Edgar Allan Poe

[The Poetic Principie]. Conferencia que el poeta norteamericano Edgar Allan Poe (1809- 1849) dio en Richmond el mismo año de su muerte.

Se proponía solamente llamar la atención de su auditorio sobre algunas poesías inglesas y americanas que mejor respondían a su gusto o que mayormente habían impresionado su fantasía; pero la conferencia contiene consideraciones teóri­cas que hacen de ella la primera seria aportación norteamericana a la crítica es­tética. Define la poesía como «creación rít­mica de belleza». Rechaza la posibilidad de poemas largos. La verdadera poesía sólo se puede encontrar en expresiones relati­vamente breves: el Paraíso perdido (v.), por ejemplo, nos parece igualmente admi­rable si dejamos a un lado el primer libro y comenzamos el segundo como si fuera el principio del poema. También hay que evi­tar la excesiva brevedad, pero por la con­sideración práctica y no teórica de que aquélla puede condenar al olvido poesías bellísimas.

Niega al arte todo fin didác­tico. Hasta aquí las ideas de Poe se anti­cipan a las conquistas más recientes de la estética, de la misma manera que la divi­sión de la actividad espiritual en puro in­telecto, gusto y sentido moral, se anticipa a la división en lógica, estética, economía y moral, claramente comprendida esta última en la categoría que Poe llama sentido mo­ral, en cuanto se subdivide en sentido de lo útil y sentido del deber. Poco convin­centes son, en cambio, sus ejemplos, espe­cialmente el del Puente de los suspiros (v.) de Thomas Hood, que ponen de relieve aquella predilección por los ritmos fáciles que parece evidente en la misma poesía de Poe. Véase a este propósito el ensayo Vulgarity in Literature de Aldous Huxley, en el que se acusa claramente a Poe de aquel escaso refinamiento rítmico en el que Huxley ve uno de los elementos de la vulgaridad literaria.

También nos parece exa­gerada la estima que Poe siente por Byron. Otros poetas citados por Poe son los ame­ricanos Longfellow y Bryant y los ingleses Shelley, George Moore y Tennyson, entre los más conocidos; y, entre los menos conocidos, los norteamericanos Nathaniel Par­ker Willis (1806-1861) y Edward Coate Pinkney (1802-1828), y el inglés William Motherwell (1797-1833).

C. Izzo

La teoría crítica de Poe es una autode­fensa, una glorificación de su falta de hu­manidad, de pasión, de sensibilidad ética, .de continuidad en la potencia creadora de simpatía imaginativa, de conocimiento del hombre y de la vida humana — en una pa­labra, de todas las capacidades y calidades esenciales en un escritor. (L. Lewisohn)