El Misterio de Elche, Anónimo

[Lo misteri d’Elx]. Obra anónima del siglo XV, así llamada por representarse todavía en esa ciudad al mediar el mes de agosto de cada año (días 14 y 15). Escrita en catalán, en variedad de metros, se ha discutido su fe­cha, aunque no puede ser posterior a 1492, según Milá, por figurar en ella los judíos, que acaban por convertirse, y sabido es que fueron expulsados en dicho año. Al final, Santo Tomás da explicaciones por su tar­danza en llegar, diciendo que «las Indias le‘han tenido ocupado». Este viejo drama religioso trata del Tránsito y Asunción de la Virgen, que está «fundado en el relato antiguo, aunque no canónico, De Transitu Virginis» (Milá). Es interesante también la parte musical, estudiada por Pedrell y, en nuestro tiempo, por el ilustre compositor alicantino Oscar Esplá que, además, ha he­cho un magnífico arreglo de la misma. Se­gún Bonilla San Martín, antecedente in­mediato de Lo misteri d’Elx puede con­siderarse la Representado de la Asumpció de Madona Santa Maria, descubierta y pu­blicada por el presbítero don Juan Pie, que es un verdadero drama litúrgico, y trata del Tránsito y Asunción de la Virgen como el Misterio de Elche. Está escrito en cata­lán también, en verso, y parece obra del siglo XIV, aunque hay en ella mayor arti­ficio y complejidad que en el Misterio de Elche.

C. Conde