El Hombre de Oro, Mór Jókai

[Az aranyember]. Una de las novelas más populares del escri­tor húngaro Mór (Mauricio) Jókai (1825- 1904), publicada en 1873. El autor mismo la reelaboró en un drama de cinco actos, con el mismo título, representado en 1884 y re­petido luego durante decenios. Michele Timár (v.), un laborioso armador de Komárom, durante un viaje por el Danubio, con riesgo de la propia vida, salva la de una muchacha turca y la del padre de ésta, un poderoso señor prófugo, que muere a conse­cuencia de las fatigas del viaje. Timár ha recibido de él un tesoro escondido, y se casa con la huérfana, Timea. Sus riquezas aumen­tan cada vez más: cualquier empresa que intente Timár se transforma en oro en sus manos. Pero su matrimonio no es feliz por­que la mujer, que se ha casado con él por gratitud, aun siéndole fiel, ama secretamente a otro. Timár piensa hasta en el suicidio, cuando por un equívoco se difunde la no­ticia de su muerte; de ello se aprovecha para retirarse a una lejana isla desconocida (Ada-Kaleh) del Danubio, en la que vive feliz con su nueva amada, Noemi, y funda una numerosa familia. Cuadro vivísimo de la vida burguesa en las pequeñas ciudades húngaras de principios del siglo XIX, El hombre de oro debía interesar, más que por la realidad que representaba, por la irreali­dad que campea en su parte final. La se­gunda vida de Timár es la segunda vida del sueño, fortísima en Jókai y no menos fuerte en el espíritu húngaro, que halla, en la pe­queña «Isla de nadie» una imprevista reali­dad: elemento nuevo en la literatura de su tiempo, en la que Jókai revelaba muchos aspectos de su vida interior.

M. Benedek