El Destino de las Civilizaciones, Leo Frobenius

[Schicksalskunde im Sinne des Kulturwerdens]. Es una de las últimas obras de Leo Frobenius (1873-1944), etnólogo e historiador alemán, publicada en 1931. En este libro, Leo Frobenius intenta sacar las conclusiones generales que se desprenden de sus trabajos anteriores, realizados desde 1897, sobre las civilizaciones africanas. El propósito que le anima es el de definir la situación del mundo moderno en la pers­pectiva de la historia universal de las ci­vilizaciones y, en particular, el determinar el importante papel, que jugará alemania en la nueva orientación que debe tomar, se­gún él, el curso de la historia. Frobenius empieza concretando su aportación perso­nal en esta esfera, y recuerda que él ha sido el fundador de la «teoría científica de las culturas». Según él, el mundo moderno se caracteriza por el ensanchamiento del globo, pero esta expansión espacial, ahora concluida, debe completarse, y ello se debe realizar con un descubrimiento del mundo en cuanto a profundidad; este descubri­miento se apoyará sobre las nuevas disci­plinas científicas: arqueología, prehistoria, historia primitiva, etnografía y etnología, por medio de las cuales el hombre descu­bre la verdadera razón de ser de los he­chos y su realidad profunda y permanente.

El autor se esfuerza a continuación en de­terminar las constantes que caracterizan a las diferentes civilizaciones del globo; y opina que es a causa de las relaciones del hombre con la realidad (que él opone al hecho), que aquéllas se distinguen unas de otras. Tras haber analizado dos civilizacio­nes que de forma evidente se definen por dos actitudes fundamentales frente a la realidad: la etíope, que es de tipo vegetal, y la hamítica, que es de tipo animal, Fro­benius muestra la influencia ejercida sobre la mentalidad humana por los factores irra­cionales, tales como las constelaciones mi­tológicas y el simbolismo de los nombres. Es igualmente por esta relación del hom­bre con la realidad que Frobenius distingue cuatro períodos de civilizaciones: período de cultura mitológica, localizado en los océanos índico y Pacífico; período religio­so y de formación de la noción de estado, localizado en el Asia occidental; período filosófico, en la Europa meridional y occi­dental; finalmente, período de los hechos, utilitarista, en la Europa occidental prime­ro, en el mundo entero después. Explica en qué consiste esta percepción de la rea­lidad sobre la que reposa la civilización: es la captación de la esencia de las cosas por el espíritu humano.

La civilización, en sí, reúne a la vez la realidad que es intui­ción y creación, y por lo tanto dinamismo y juventud, y el hecho, que es concepto y conservación, y por tanto estatismo y vejez. El presente desequilibrio mundial es la consecuencia de la prioridad existente del hecho sobre lo real; además la civiliza­ción mundial no será más que una carica­tura en tanto que el hombre no haya su­perado el hecho, para alcanzar la realidad. Es naturalmente a alemania, situada entre la civilización oriental de la realidad y la occidental del hecho, a quien corresponde el privilegio de dar a la civilización mun­dial esa autenticidad que no ha logrado alcanzar todavía.