El Ciudadano General, Wolfgang Goethe

Der Bürger general]. Comedia burlesca en un acto de Wolfgang Goethe (1749-1832), escrita y estrenada en 1793 en el teatro de Weimar. Sus personajes, Rosita, Jorge y Schnaps, eran ya conocidos por el público weimariano a través de la versión de Les deux billets, del escritor francés Florian, realizada por Leberecht Heyne. A esta obra hizo seguir el traductor El árbol genealógico, en la que introduce un cuarto personaje, el compadre Martín, padre de Rosita. El éxito fue tal que impulsó a Goethe, director del teatro, a escribir en pocos días esta pieza para ex­plotar la habilidad de los actores, familia­rizados ya con los personajes. La trama, de carácter satírico, desarrolla un episodio con­temporáneo de tema político. El compadre Martín, simplón y curioso, acoge en su casa a su amigo Schnaps, astuto y bribón, que se hace pasar por jacobino y general, y que le llena la cabeza de cuentos para sacarle la comida. Pero Jorge, celoso de Schnaps, interviene en el momento justo y le da de palos. Se arma un escándalo: Rosita, con sus gritos, hace acudir al juez, al que Mar­tín, asustado, trata de engañar escondiendo a su amigo. Pero las cosas se ponen mal.

El juez descubre el engaño de Martín y todos son acusados de no se sabe qué peligroso complot revolucionario. A punto de ser de­tenidos, interviene el señor del lugar, pro­totipo del aristócrata, que calma el furor del juez, desenmascara a Schnaps, libera a los inocentes y cierra la comedia con un sen­sato discurso invitando a los presentes a no prestar atención a los falsos paraísos de la «fraternidad, igualdad y libertad». El diá­logo entre Schnaps y Martín, breve lucha de preguntas y respuestas, durante las cua­les los dos personajes permanecen inmó­viles en la escena, es una nueva nota in­troducida por Goethe en el teatro alemán. La tenue comedia, de escaso valor satírico, gustó, sin embargo, más que el Gran Copto [Der Grossekophta, 1791], y fue representa­da durante más de diez años con gran pla­cer de sus contemporáneos como Herder y Schiller. [Traducción de Rafael Cansinos Assens en Obras completas, tomo III (Ma­drid, 1951)].

J. F. Ajroldi