El Cesarismo, Giuseppe Mazzini

[Il cesarismo]. Escrito de Giuseppe Mazzini (1805-1872), publicado en la «Unitá italiana» el 17 de mayo del año 1865 y dedicado a los estudiantes de la Universidad de Palermo. Mazzini toma oca­sión para tratar del Cesarismo, que para él es el Papismo aplicado a la vida política de las Naciones, de la publicación de una vida de César escrita por Luis Napoleón. Confuta, sobre todo, la teoría de origen hegeliano que enseña a los jóvenes la ado­ración de la fuerza. Quien acepte la orden de un nombre, sólo porque ve en él un signo de potencia, no puede cumplir ni si­quiera un acto de sacrificio; la muerte del alma ha precedido en él a la muerte del cuerpo; la materia del sacrificio no existe en él. Es menester venerar la autoridad ver­dadera que desciende de la ley de Dios: el Genio no es más quo una fuerza, su sobe­ranía reside sólo en el fin que propone: nosotros podemos servir a una idea, no a un individuo. César señaló el precipitarse de la agonía de Roma, realizando inconsciente­mente la misma obra que efectuaron no mu­cho después los bárbaros triunfadores. Te­niendo en cuenta la diversidad de los tiem­pos y los pueblos, se puede afirmar que Alejandro, César y Napoleón, tuvieron la misma misión: no iniciaron una época, sino que la terminaron. Hoy alborea una tercera época: la de la vida colectiva, de la Aso­ciación de la Humanidad, frente a la cual el cesarismo es doctrina condenada e inapli­cable. Este escrito termina con un juicio ásperamente hostil contra Luis Napoleón, autor de la Vida de César: «él ha creído escribir su propia vida y justificar ante la posteridad, con aquel ejemplo, su propia violencia… Sin chispa de genio, con el solo mísero ingenio del mal, y fuerte únicamen­te por la corruptela y por el miedo de los demás, morirá sin dejar dinastía».

B. Ceva