[La bottega del caffé]. Comedia en tres actos de Carlo Goldoni (1707- 1793), representada por primera vez en 1750. Es una comedia de caracteres y, al mismo tiempo, de intriga. Eugenio, carácter bueno, pero débil, arrastrado por la pasión del juego, descuida a su mujer, a quien, sin embargo, ama sinceramente, para dejarse engañar por Flaminio que, bajo el nombre de conde Leandro, vive enredando y buscando entre tanto conquistar las gracias de la bailarina Lisaura. Las aventuras de ambos aumentan con los continuos enredos y maledicencias de don Marzio (v.), hasta que, gracias a los buenos oficios del honrado cafetero Bidolfo, todo se arregla: Eugenio recobra el afecto de Vittoria y renuncia al juego; Leandro se enmienda, reconciliándose con su mujer, Plácida, de quien se había separado; el tahúr Pandolfo es arrestado y don Marzio queda en evidencia. Esta comedia, que se desarrolla en una plazoleta veneciana, es de las que más vivamente reflejan una vida rica de colores, de tono y de afectos cara a nuestro autor. El pequeño drama conyugal de Eugenio y Vittoria tiene un calor inusitado en el teatro goldoniano y nos muestra en Vittoria un personaje femenino que resalta bastante de la sobria fórmula del comediógrafo veneciano, para sentir y sufrir más profundamente. Pero el verdadero protagonista es el café, cuya alma charlatana, desocupada y alegremente chismosa es don Marzio. Francesco Albergati Capacelli (1728-1804) se sirvió en gran manera de ésta y de otra comedia goldoniana, Los enamorados (v.), para su comedia El charlatán maldiciente (v.); Gotthold Lessing se inspiró para su Mina de Barnhelm (v.); G. Pogliara para su Don Marzio. [Trad. española de Telesforo Corado (Barcelona, 1867)].
U. Déttore