[Il bardo della Selva Ñera]. Pequeño poema lírico en ocho cantos, los cuatro primeros en endecasílabos libres, mezclados con estrofas líricas, y los últimos cuatro en octavas, de Vincenzo Monti (1754-1828), empezado en 1806 y acabado más tarde. La finalidad de la obra es glorificar la figura de Napoleón, a través de una invención romántica, inspirada en los bardos, por lo cual asistimos a una extraña contaminación de elementos, al presentar a un bardo en la época napoleónica y en alemania. A diferencia de las otras obras, los cantos llevan cada uno un título. El primero, «Los vaticinios» [«I vaticini»], nos presenta al bardo Ullino, que con su hija Malvina, desde una colina que domina el valle de Albeck, asiste a las batallas de Napoleón en alemania. El segundo, «El herido de Albeck» .[«II ferito de Albecco»], trata del encuentro del bardo y de su hija con un soldado napoleónico herido, Terigi, y de los cuidados que ellos le ofrecen. El tercero, «La toma de Ulm» [«La presa di Ulma»] es el relato que Terigi hace de la batalla. El cuarto, «Descanso» [«Riposo»] glorifica, también por boca de Terigi, las empresas y la grandeza de Napoleón. Los cantos quinto, «La expedición a Egipto» [«La spedizione in Egitto»], y sexto, «El 19 Brumario» [«II XIX brumaio»], continúan la evocación. En el séptimo, «La piedad filial» [«La pieta filíale»], Terigi cuenta el regreso a su país, el horror de la casa quemada por los austrorrusos, el dolor por la muerte de la madre, la fidelidad del perro Melampo. En el octavo, compuesto solamente de cinco estrofas, se predice la invasión de Napoleón desde los Alpes y se evoca la grandeza de Aníbal. El pequeño poema es más bien expositivo que representativo, y muy leve es la ligazón entre sus partes apenas unidas por una tenue trama de amor. En el elemento bardita encontramos reminiscencias osiánicas, como en el regreso de Terigi a la casa materna notamos resonancias homéricas: una mezcla, pues, de clásico y romántico, si bien prevalece éste sobre aquél.
M. Maggi
La idea concebida por el autor sobre la trama de este poema, aparece muy pueril. (Foscolo)