Cultura Primitiva, Edward Burnett Tylor

[Primitive Culture]. Obra en dos volúmenes del etnólogo inglés Edward Burnett Tylor (1832-1917), publicada en Londres en 1871. El subtítulo reza: «Estudios sobre el desarrollo de la mitología, la filosofía, la religión, el arte y las costumbres» [«Researches into the development of Mythology, Philosophy, Religión, Art and Custom»]; y es una obra fundamen­tal no sólo por la importancia filosófica dada al estudio de los pueblos primitivos, o sea, a la etnología, sino también por el estudio de las tradiciones populares, es decir, del «folklore». La obra de Tylor interesa tam­bién directamente para la historia de las religiones. Después de haber explicado los métodos etnológicos, el autor pasa a expo­ner los resultados de los estudios sobre la cultura y mentalidad primitiva y salvaje, la cual, aun hoy día, se conserva en los suje­tos de los pueblos civilizados.

Es notable la manera de tratar la fenomenología religiosa, donde sitúa con claridad de visión la teoría animista; y son los fenómenos del sueño, del éxtasis, la enfermedad y la muerte, los sueños y las visiones, los que indujeron al hombre primitivo, según Ty­lor, a formarse el concepto del alma que sobrevive al cuerpo; por lo demás, el hom­bre primitivo consideraba todas las cosas como dotadas de alma y cuerpo. De mane­ra que del culto a los antepasados y de la veneración de los difuntos nació la idea de los espíritus puros que por extensión fue aplicada por el hombre primitivo a toda la naturaleza. Construida de este modo la teoría general, Tylor habla del culto de los animales y del «totemismo», de las divini­dades politeístas que van desarrollándose dentro del animismo, de la formación de una creencia en las divinidades superiores y en los seres supremos. No toda la teoría de Tylor conserva aún su total validez; es­tudios recientes han demostrado cómo el animismo, colocado por Tylor como base de toda cultura y civilización primitivas, cons­tituye un fenómeno inherente solamente a algunos pueblos primitivos. Pero en su tiem­po la teoría tuvo un gran éxito y fue adop­tada casi íntegramente por los etnólogos del siglo pasado.

G. Cocchiara