[Clarissa, or the History of a Young Lady], Novela epistolar inglesa, obra maestra de Samuel Richardson (1689-1761), publicada en siete volúmenes en 1748. Después de Pamela (v.) donde la virtud alcanza el justo premio, esta Clarissa nos parece un poco como el reverso de la medalla: es la novela de la virtud perseguida y derrotada. Clarissa Harlowe, perseguida por el egoísmo tiránico de su padre y de su hermano y por la envidia de su hermana, debería sacrificarse a las ambiciones e intereses de su familia, casándose con el indigno Somes. Desesperada, la joven, en la que todas las virtudes parecen reunidas, va ingenuamente a ponerse bajo la protección de Robert Lovelace, un libertino sin escrúpulos que la confía antes que nada a una alcahueta en compañía de tres muchachas perdidas. En una serie de cartas escritas a una amiga, miss Howe, Clarissa confiesa sus desgracias. La lucha entre la muchacha y el seductor es terrible: Lovelace recurre a todos los medios para conseguir su intento y finalmente lo consigue, aprovechándose de Clarissa dormida con un soporífero.
Deshonrada, calumniada, rechazada por padres y amigos, la desgraciada muere de dolor en un hotel londinense y Lovelace es muerto en duelo por un primo de Clarissa, el coronel Morden. Una eficaz pintura de los caracteres y una viva intuición de las pasiones humanas puestas hábilmente de relieve, aunque a través de innumerables prolijidades, hicieron pronto famosa esta novela, que libremente traducida por Prévost (1751), estableció la fórmula de las novelas lacrimosas durante más de un siglo. En 1845 Jules Janin la refundió en francés, reduciéndola a dos volúmenes de lectura más ágil. Entre las varias refundiciones teatrales son notables la de Gobeau (1833) y la escrita en colaboración por Dumanoir, Clirville y Guillard (1846). En Italia, Giovanni De Gamerra (1743-1803) extrajo de ella una serie de cuatro comedias: Angélica perseguida, Angélica fugitiva, Angélica traicionada y Angélica vengada, mediocres exponentes del teatro italiano «lacrimoso». [Trad. de José Marcos Gutiérrez (Madrid, 1794-1796, 11 volúmenes)].
U. Déttore