Drama en tres actos y en prosa de Alfred de Vigny (1797-1863), representado en París el 12 de febrero de 1835. Thomas Chatterton, de dieciocho años, ha compuesto obras admirables en inglés antiguo, atribuyéndolas a un imaginario Thomas Rowley, monje del siglo XV. Ahora vive en Londres, pobrísimo, desesperado, en una habitación alquilada al rico mercader John Bell. Su mujer, Kitty Bell, le socorre en secreto y le ama. Un compañero de Oxford reconoce a Chatterton, revela a los Bell quién es y cree que permanece desconocido en la casa para seducir a Kitty. Ella se ofende, duda del joven y no se lo oculta: el poeta sufre y piensa ya en morir. Un viejo cuáquero, amigo de los Bell, ha comprendido y, para salvarle, le revela que Kitty le ama. Vivirá si el Lord Alcalde de Londres, a quien se ha dirigido, le socorre. Éste llega y, con palabras de comprensión para la poesía en general y para la obra de Chatterton, le ofrece el puesto de primer camarero en su casa.
Entretanto, un artículo discute la autenticidad de su obra, como si se tratase de un verdadero Rowley. Desesperado, Chatterton se envenena, rompiendo sus manuscritos, y Kitty muere de dolor. Incide de nuevo en el mismo motivo del Stello (v.), y presenta la condición del poeta en la sociedad y su inevitable miseria, lanzado a la escena para combatir en batalla más abierta. Impresionó profundamente a la juventud literaria así como al público. Es una de las más apasionadas defensas románticas de la poesía contra el mundo que no la quiere; una de las mejores producciones del teatro romántico francés, con una retórica ingenua, una discreción sencilla y tenue. Kitty Bell — que fue estupendamente interpretada por la amiga del autor, Marie Dorval — es una hermosa y conmovedora creación del poeta. V. Lugli
Tan sobriamente patético que de buen grado consideraría que es la obra maestra del teatro romántico. (Lanson)
* Jules Bordier (1846-1896) compuso, para el drama de Vigny, la música escénica.
* Chatterton es también el título de una ópera de Ruggero Leoncavallo (1858-1919), representada en Roma en 1896 con resultado desfavorable.