[Caín]. Tragedia en verso de George Gordon Byron (1788-1824), publicada en 1821. Rebelde contra una condena que le ha herido por una culpa que no es suya, Caín (v.) se aleja de Dios, busca en Lucifer (v. Diablo) la extinción de sus inquietudes, la respuesta a sus peticiones desesperadas, el auxilio a las miserias de la condición humana. Los coloquios con Lucifer no hacen más que aumentar la angustia y la turbación de Caín que, exasperado por la resignación de Abel y por su devoción hacia Dios, en quien siente un enemigo, le mata. Perseguido por los remordimientos y por el desdén divino, marcha al destierro sin consuelo, seguido por su esposa, Ada, que en su doloroso afecto hacia el gran pecador nos aparece como una de las más conmovedoras figuras femeninas de Byron. El drama, en el que Byron presenta el delito de Caín como consecuencia de la predestinación del pecado y de la culpa, y se inspira en un maniqueísmo sacado del Diccionario (v.) de Bayle, fue elevado hasta las estrellas por Goethe, Shelley y Scott, pero provocó gran cantidad de protestas hasta el punto que Byron, napoleónicamente, llamó a Caín su Waterloo. [Trad. de I. G. M. (Madrid, 1873); trad. en verso de José Alcalá Galiano, en Poemas dramáticos (Madrid, 1886)].
M. Praz