[Every Man in His Humour]. Comedia en cinco actos, en verso y en prosa, de Ben Jonson (1572-1637), representada en 1598, y publicada en dos versiones distintas, la primera en 1601, la segunda en 1616. Se trata de un drama rigurosamente concebido según las unidades pseudoaristotélicas, y basado en la teoría de los «humores» o caracteres predominantes (un significado que la palabra «humor» tuvo hacia el fin del XVI) que Jonson se propone ilustrar con todo desenfado; es una teoría que recibió su impulso con la publicación de los Caracteres morales (v.) de Teofrasto (obra publicada por Casaubon, 1592). En la primera versión, los personajes, siguiendo la moda italiana de los cortesanos, tienen nombres italianos (Lorenzo, Fróspero, Torello, Bianca, Espérida, etc.), desenvolviéndose la escena en una Florencia fantástica; en la segunda versión, la escena tiene lugar en Londres y los personajes son ingleses, con gran ventaja para el sabor de la comedia que tiene como argumento los celos del comerciante Kitely y la burla tramada por el criado Brainworm (un poco más o menos; gusano de los sesos) para enfrentarlo con su mujer, en una casa donde cada uno de los cónyuges cree que el otro se ha presentado con fines morales. Entre los personajes menores, es una derivación espiritual del Pirgopolinice (v.) de Plauto, el fanfarrón Bobadill.
M. Praz
Generalmente se admite que Jonson no triunfó como tragediógrafo, y se suele estar de acuerdo en que no triunfó porque su genio era adecuado para la comedia satírica y porque gravó con el peso de su pedantesca erudición sus fracasos como trágico. (T. S. Eliot)