Betulia Liberada, Pietro Metastasio

[Betulia liberata]. Oratorio de Pietro Metastasio (Pietro Trapassi, 1698-1782), escrito en Viena, por orden de Carlos VI, y ejecutado en 1734 con mú­sica de Johann Reutter (1708-1772). JE1 ar­gumento está extraído de la Biblia (v.) y se refiere a la heroica hazaña de Judit liber­tadora de la ciudad de Betulia, sitiada por Holofernes. En la primera parte, Judit, entre la incertidumbre de Osías, príncipe de Be­tulia, la desconfianza del pueblo, personali­zado en Amital, y las amenazas del enemigo, reveladas por el fugitivo Aquior, se dispone a la empresa y abandona la ciudad. En la segunda parte, después de dos escenas ocio­sas de intermedio, vuelve y narra la muerte de Holofernes, con detalles de contenido trágico pero que, debido al acento, derivan involuntariamente hacia lo cómico. Sin em­bargo, esta obra, aunque sin conseguir un significado artístico, se mantiene, en con­junto, en un equilibrio de tono bastante raro en Metastasio. Hay paréntesis de carác­ter teológico y continuos incisos de conte­nido religioso. Pero no puede por ello ha­blarse, como se ha hecho, de inspiración religiosa e incluso de misticismo; no una intimidad religiosa, sino que un extrín­seco programa religioso, enfáticamente rea­lizado, informa la acción escénica.

G. Getto

*   Al mismo asunto le puso música Nicoló Jommelli (1714-1774), Pietro Guglielmi (1727-1804), Pietro Pompeo Sales (1729- 1797), Wolfgang Amadáus Mozart (1756- 1791), que compusieron cada uno un ora­torio titulado Betulia liberada (v. también Judit).