[Affaires de Rome]. Famosa obra escrita por Hugues-Félicité- Robert de Lamennais (apellido así democratizado por el autor en 1837, del originario de La Mermáis, 1782-1854). Fue publicada en 1837, y tiene gran importancia por las aclaraciones y los testimonios que procura sobre la actitud espiritual del autor. Lamennais, ya en el Ensayo sobre la indiferencia (v.), había tratado de iluminar a la manera ortodoxa los males de la incrédula sociedad de la Restauración, orientándose luego hacia una definición democrática del problema religioso; el cristianismo no podía ser contrario a los nuevos principios de la libertad social, sino que debía aportar una admonición y una guía que se le habían escapado a la misma Revolución de Julio. En estos Asuntos de Roma viene expuesto el proceder de Lamennais, que con los demás redactores del «Avenir» (v.), Lacordaire y Montalembert, trata de conciliarse con la Santa Sede, primero con instancias y después con un viaje a Roma. El autor quiere demostrar que, debido a las varias vicisitudes políticas, su palabra no ha sido escuchada y que, en el contraste cada vez mayor de los principios, ha sido llevado a seguir el camino de la condena religiosa.
Pero entre documentos, instancias, cartas, encíclicas, la narración de sus acciones está presentada con la persuasión de haber obrado rectamente: sin tener en cuenta la separación, cada vez mayor, entre los principios profesados y los principios milenarios de la Iglesia. En su conjunto la obra es bastante importante por los testimonios que aporta sobre Gregorio XVI, sobre los cardenales Pacca y Lambruschini: algunas páginas del viaje a Italia son resplandecientes y tersas, con una peculiar ligereza de forma. Un capítulo bastante vivo, escrito algunos años antes, trata de los «Males de la Iglesia y de la sociedad y maneras de remediarlos»; se comprende que el carácter, a veces incluso acre y orgulloso del escritor bretón, se manifieste aquí con una inclinación polémica bastante decidida. El tema — con vistas a una reforma interna del Catolicismo— interesó en dicha época a mentalidades insignes, particularmente italianas, desde Lambruschini a Rosmini.
C. Cordié