Ars Magna de Kircher

[Ars Magna Lucís et Umbrae]. Tratado en diez capítu­los del matemático alemán padre Athanasius Kircher (1602-1680), publicado en Ro­ma en 1645. La obra trata de todos los fe­nómenos relativos a la luz conocidos en aquella época. Después de revisar amplia­mente todas las fuentes de luz, desde el sol a las luciérnagas y a los animales fos­forescentes, el autor considera el fenómeno de las sombras y del color que él afirma que es luz en sus varios aspectos («ergo color idem quod lumen est»), discutiendo y analizando las definiciones dadas por los filósofos precedentes. La obra trata después de las coloraciones de los diversos cuerpos en la naturaleza, de los rayos y de las ra­diaciones, comparando los rayos luminosos con los sonoros, cuyo fenómeno considera Kircher agudamente: admite así que la voz grave intensa corresponde al color ne­gro, la voz aguda y blanda al color blanco, etcétera, y afirma además la existencia de los particulares «rayos del alma», que, se­gún él, se manifiestan en pensamientos, te­lepatías, etc.

En los capítulos sucesivos se consideran los cuerpos celestes (se dedican muchas páginas a la medida del tiempo con minuciosas descripciones de varios tipos de reloj), los fenómenos de reflexión y re­fracción luminosa, los varios efectos de luz obtenidos con espejo o mediante la cámara oscura (cómo se pueden hacer aparecer es­pectros, imágenes proyectadas desde el ex­terior, etc.). Finalmente la obra trata de los espejos curvos, y razona acerca de los famosos espejos ustorios con los que se dice que Arquímedes quemó las naves de los romanos, y describe nuevos artificios para obtener ilusiones mediante espejos y lentes que proyecten sobre pantallas situa­das en la pared de una habitación oscura imágenes y escritos extravagantes. Aun entre el fárrago de hipótesis fantásticas, y de supersticiones, son numerosas las obser­vaciones originales y las noticias importan­tes del autor, en particular las relativas a la luz y a sus fenómenos.

O. Bertoli