Antes del Ocaso, Gerhart Hauptmann

[Vor Sonnenuntergang]. Drama del escritor alemán Gerhart Hauptmann (1862-1946), publicado en 1932. Al cumplir los setenta años, parece sentir próximo su fin. En todos los escritos de este período se adivina la presencia de un fantasma mudo, y lo mismo sucede en este drama, que ya en el título parece reflejar claramente el estado de ánimo del artista. Recogiendo casi literalmente el título de su primera obra teatral que le había dado fama treinta años antes, Antes de la Auro­ra (v.), Hauptmann pareció querer cerrar con ella su carrera de dramaturgo. Fue, por otra parte, un repliegue pasajero. Aquí vuelve a sentirse de nuevo, con cierta cru­deza de representación, el antiguo paladín de los principios del Naturalismo. La trama desarrolla un tema que no es nuevo: el del amor senil. Un viejo y rico señor se enamora casi paternalmente de una joven- cita; los hijos que piensan en la herencia amenazada y en el afecto que podría faltarles si su padre volviese a casarse, recu­rren a muchas artimañas para disuadirlo y, después de una escena violenta, en que él casi les arroja de su presencia, quieren incapacitarle.

El final se imagina fácilmente: el viejo huye por temor a ser considerado loco, no consigue defenderse, y no empe­ña una de las luchas a brazo partido que, en su vida anterior, en el mundo de los negocios, había tenido que sostener tantas veces. En un determinado momento, se abandona, como tantos héroes de los dra­mas hauptmannianos. Al fin sólo quiere paz, a toda costa, aun en mitad de la gue­rra. Antes de beber, como el maese Enrique de la Campana sumergida (v.), el olvido en un vaso, repite: «tengo sed… de acabar». Como se ve, la acción no presenta mucha originalidad; pero en todo el tono del drama hay aún cierto acento vivo — aun­que sólo sea en las palabras del viejo mo­ribundo, escritas quizá con un sentido de íntima participación del viejo poeta. Buscar algún otro nexo con la obra juvenil, fuera tarea inútil: Hauptmann quizá pensó sola­mente en cerrar el ciclo, no en ligar con la elección de trama y tema, las dos obras.

R. Paoli