Drama en cuatro actos de Leónidas Andreyev [Leonid Nicolaevic Andreev] (1871-1919), publicado y puesto en escena en 1909. Es el drama más famoso de Andreyev, el que hizo conocer más ampliamente sobre los escenarios europeos su teatro. Pertenece al grupo de los dramas realistas y psicológicos, no sin un vago simbolismo, representado por la extraña figura de la «abuela», una vieja centenaria que se finge sorda y asiste a la descomposición de la familia y al fin con su silencio se hace cómplice de la asesina. Alejandra, la mujer del abogado Teodoro Kostomarov, un libertino con brillantes apariencias de ingenio, ha hecho ir a vivir con ellos a su hermana Anfisa, una viuda, de carácter bastante más fuerte que el suyo, con la esperanza de que pueda frenar moralmente a su marido. Kostomarov, simulando sufrir su ascendiente, trata en cambio de hacerla suya. Anfisa no resiste demasiado y la traición se cumple en la misma casa, mientras Alejandra está encinta. Entre ambas hermanas se desarrolla un duelo sordo; Alejandra finge ignorar y sin duda lo ignora verdaderamente, aunque sospeche, y Anfisa que ha sacrificado a su cuñado toda su pureza espiritual y su dignidad y honestidad de viuda, tolera las peores humillaciones con tal de estar próxima a él. Pero cuando se da cuenta de que Teodoro corteja a Nina, la hermana menor de ella y de Alejandra, grita a todos la verdad. Basta este gesto para que Teodoro, que en el fondo es un débil, sienta renacer la pasión por Anfisa. Les aleja a todos para tener junto a sí a su cuñada, pero cuando Nina se le ofrece, olvida su promesa; y Anfisa, viendo caer en la nada su esperanza de huir con el amante, envenena a Kostomarov. Drama de poderosísimos efectos escénicos y de agudo análisis de caracteres, Anfisa debió sin embargo gran parte de su éxito a la época en que fue escrita, bastante propensa a interesarse por los conflictos de personajes con fondo psicopático.
E. Lo Gatto