[Anuales Boiorum], Principal obra histórica del humanista e historiador Aventinus (Johannes Thurmair, 1477-1534), publicada postuma en 1554 porque no había sido destinada a la publicación por el autor, que sólo había impreso un Breve resumen en alemán en 1552» La obra, en siete libros — de los cuales sólo el último se ocupa exclusivamente de historia bávara— es el andamiaje y el resumen de una historia universal que desde los orígenes mitológicos de la raza germánica se extiende hasta la historia de los asirios, de los persas, de los griegos, de los romanos y detalla todas las guerras germánicas contra el Imperio romano o en unión con él, alargando la narración de la Edad Media germánica hasta 1460. En el prefacio al último libro el autor reconoce que su obra es precipitada e incompleta y deja a los demás amplio margen para el trabajo; incidentalmente sugiere que se «prefiera la autoridad de los documentos públicos a las fábulas de los cronistas», interrogar muchos diplomas que se encuentran todavía en los conventos, en los castillos, en poder de ciudadanos públicos y privados, las inscripciones públicas- y otros monumentos, en las otras regiones de los antiguos bávaros, exceptuadas las de los vindelicios (llanura sueva y bávara) y del Nórico, ya exploradas por él.
Esta preocupación de basarse en un estudio completo de las fuentes cuidadosamente elegidas le ha hecho merecedor del título de padre de la historiografía alemana. Los no pocos errores, señalados ya por los historiadores de los siglos XVI y XVII, y puestos en ordenada evidencia por Gundlingius en su prefacio a la edición de los Anales de 1710 (señalemos únicamente el de haber atribuido a la antigua poesía germánica vulgares canciones medievales alemanas), no disminuyen el mérito de Aventinus, con quien de la crónica medieval alemana se pasa a la historiografía moderna. En la primera edición de los Anales, dedicados a los hermanos católicos Guillermo, Ludovico y Ernesto, duques de Baviera, se omitieron los pasajes hostiles al Catolicismo, más inspirados por su humanismo que por adhesión al protestantismo (y que el mismo autor había colocado entre paréntesis en su manuscrito); así se hizo en las ediciones sucesivas hasta la de la Real Academia Bávara (Johannes Turmairs Sammtliche Werke, 1881-1886), que restableció el texto en su redacción íntegra.
G. Pioli