Ajbar Matmu ‘A

[Noticias reunidas]. Crónica anónima del siglo X que abarca des­de la conquista musulmana de al-Andalus — expuesta con detalle — y, tras recopilar un conjunto bastante abundante de datos hasta la época de Abd al-Rahman I, aca­ba aduciendo algunos, aunque escasos, datos desde ese momento hasta el final del reina­do del califa ‘Abd al-Rahmán III. En rea­lidad, se trata de una recopilación de tradi­ciones de tipo popular, a menudo expuestas sin seguir un riguroso orden cronológico. Eso —junto con la tesis expuesta por Ju­lián Ribera, quien considera que en su re­dacción intervino más de un autor— expli­ca el desequilibrio que se aprecia en el es­pacio dedicado a los distintos hechos, algu­nos de los cuales están narrados con mucho detalle, mientras que de otros sólo se da una rápida, concisa y, a las veces, impre­cisa visión. Aunque la obra contiene algu­nos errores de fechas, en general y según los paisajes, se aprecia cierto criterio, como, por ejemplo, en el hecho de no dar cré­dito y, por ello, no dar cabida, a una serie de leyendas imaginarias que aparecen en otros cronistas (por ejemplo, la historia del arca abierta por Don Rodrigo). Por otra parte, el principal reproche que se le ha hecho al Ajbár Maymü ‘a es que únicamen­te se ocupe del elemento árabe, en especial de la tribu de Qurays y de los omeyas, ol­vidando los demás elementos que integra­ban la población de al-Andalus. En cuanto a los autores, Ribera distinguió al menos dos: uno, militar, habría redactado hasta el año 88, mientras que lo restante sería obra de un alfaquí que concede poca importancia a lo militar. Edición y traducción española por Emilio Lafuente Alcántara (Madrid, 1867).

D. Romano