Libro en el que José Carlos Mariátegui (1895-1930), el más notable teórico marxista peruano, reunió una serie de ensayos sobre la sociedad y la cultura del Perú, concebidos de acuerdo con los principios del materialismo histórico (1.a edición, Lima, 1928; 2.a y 3.a, Lima, 1943 y 1952, respectivamente).
En el primer ensayo, se estudia brevemente la evolución de la economía peruana, subrayando la influencia negativa que para el desarrollo de la economía capitalista en el Perú ejerce el régimen feudal imperante. En el segundo se ocupa del problema del indio y propugna un nuevo planteamiento que lo vincule al de la propiedad de la tierra. El régimen de propiedad agraria es el tema del siguiente ensayo. En él se hace un profundo y minucioso examen de la situación de la economía agrícola en las diversas regiones del Perú y de los problemas jurídicos y sociales ligados a ella. El estudio titulado «El Proceso de la Instrucción Pública» constituye una contribución al análisis de los problemas que plantea la educación peruana, desde la perspectiva del socialismo. El quinto ensayo estudia la función que la religión ha tenido en la vida peruana.
En «Regionalismo y Centralismo», el autor toma posición en el debate entre los defensores de la organización central y los federalistas. Frente a ellos, defiende un nuevo regionalismo, opuesto tanto al centralismo que olvida los intereses de las provincias, cuanto al regionalismo de cepa feudal. En el último ensayo se hace una revisión del proceso de la literatura peruana. Mariátegui señala la dependencia de ésta respecto a la organización económica del Perú en sus diversas etapas históricas y destaca, como rasgos característicos de la literatura actual, la liberación del espíritu colonial, la tendencia creciente a aproximarse a la vida nacional y la influencia del espíritu cosmopolita.
A. Salazar Bondy