[Richard Wagner, son oeuvre, son idée]. Obra de Édouard Schuré (1841-1929), publicada en 1876. Es un estudio de la concepción filosófica y musical de Wagner, al que el autor considera menos como un genio reformador del teatro moderno, que en el sentido de expresión de una verdad, plasmador de todo el reino del arte y del pensamiento; no ya fenómeno alemán, sino fenómeno universal. Schuré parte de un fiel retrato del artista, cuya mayor virtud afirma ser la fidelidad al ideal, y las observaciones sobre la originalidad de su concepción teatral, en la que se revelan, admirablemente fundidos, el gran poeta y el gran músico de gigantescas ambiciones.
Pasa luego al examen de cada obra: Rienzi (v.), el drama del tribuno, trabajo juvenil en el que ya se anuncia la personalidad del compositor; el Buque fantasma (v.), lúgubre leyenda del marinero maldito, inspirada por la imagen fantástica del destino que amenazó a Wagner durante su travesía hacia Francia; Tannháuser (v.), la obra en que se reveló y que, poniéndolo por primera vez en contacto con la leyenda popular, le dio la sensación de elevarse a una esfera superior a la Historia, esfera en la que el hombre se manifiesta en toda su fuerza, en la libertad suprema; Lohengrin (v.), mito celta del Graal, renovado por Wagner en una creación que señala su paso desde el vigor instintivo y sensual de la naturaleza, al idealismo del espíritu; Tristán e Isolda (v.), maravilla de psicología musical, vigorosa expresión del mal de amores, con su fiebre, sus alucinaciones y sus combates; Los Maestros Cantores (v.), el drama satírico en el ciclo trágico de la obra wagneriana; el Anillo de los Nibelungos (v.), epopeya gigantesca en la que Wagner ha querido dar nueva vida y profundo simbolismo, mediante el soplo de un fuerte pensamiento, a los dos mundos primitivos y salvajes, amalgamándolos en un todo único, el de la tradición heroica germánica y el del mito escandinavo.
En fin, Parsifal (v.), el drama de la pureza, su última obra, que cierra en catarsis el ciclo pagano en la regeneración espiritual, que es el tormento secreto de todas las vidas terrenas, meta del hombre y de la humanidad. [Trad. española anónima de «La España Moderna» (Madrid, 1912)].
A.M. Speckel