[Du systéme péniten- tiaire aux États-Unis et de son application en France]. Obra de Alexis-Charles-Henri Clerel de Tocqueville (1805-1859), escrita en colaboración con Gustave de Beau- mont, su fraternal colega en el Tribunal de Versalles. Ascendido a auditor, Tocqueville, con su joven sustituto, consiguió que le enviaran en misión a América para estudiar la Constitución democrática del nuevo estado y particulares problemas jurídicos de su competencia. Junto a la obra más compleja y más famosa sobre la Democracia en América (v.), este ensayo, publicado en 1832, está completamente inspirado por ideas filantrópicas y benéficas, y demuestra la ponderación de Tocqueville y su fundamental sentido histórico frente a los acontecimientos contemporáneos. En el examen de los sistemas penitenciarios que tienden a frenar los progresos de la corrupción en los reclusos y a restablecer las nociones morales en las conciencias estropeadas por el vicio, se critican los tipos de penas que degradan al criminal en la promiscuidad de las prisiones. El sistema americano, estudiado en los mismos lugares e interrogando a los condenados, parece digno de imitación por el sentido de regeneración que inspira el trabajo colectivo en silencio (en Auburn) o en el aislamiento de la celda (en Filadelfia); la lectura de la Biblia (v.) cobra así mayor eficacia en la regeneración de los espíritus. También en Francia los nuevos principios son dignos de ser aplicados, por lo menos en una penitenciaría modelo para los primeros experimentos; hay que castigar al hombre de manera que se le haga revivir para la sociedad. La obra se hizo pronto clásica en la legislación europea, y fue oscurecida tan sólo por las obras mayores del mismo Tocqueville.
C. Cordié