[Critica di una scienza delle legislazioni comparate]. Obra de Emerico Amari (1810-1870), publicada en Génova en 1857, donde fue escrita durante los años de destierro del autor. Concebida como primera parte de un amplio ensayo sobre el derecho y que no emprendió después, la obra de Amari se propone legitimar el estudio comparado de las legislaciones como ciencia autónoma precisando sus funciones y diferenciándola de otras disciplinas enderezadas a investigaciones fácilmente asimilables, como la filosofía y la historia del derecho. El autor estudia el desenvolvimiento de la investigación comparativa jurídica de Aristóteles, a quien tiene por su fundador, hasta su propia época, deteniéndose particularmente en el uso que hace de ella Vico, de quien Amari desarrolla no pocos atisbos, y precisamente gracias a Vico esa investigación muestra su importante utilidad, pues permite captar en el transcurso de los tiempos y en la doctrina jurídica de la civilización universal, el diseño del desenvolvimiento jurídico, inscrito en la más amplia teoría del progreso humano.
Pero a este fin cognoscitivo del diseño histórico del derecho universal, la ciencia de las legislaciones comparadas añade el de la investigación de las causas de las «homonimias» o semejanzas legislativas entre los varios pueblos que Amari explica no sólo por la espontánea uniformidad del espíritu humano sino también por el instinto de imitación y por la tradición de pueblo a pueblo. Otro cometido de esta ciencia es el de la crítica legislativa, como ayuda para los legisladores y auxilio para la jurisprudencia en la difícil obra de la interpretación. Amari circunscribe después sus límites ante la filosofía y la historia, y descubre sus nexos con disciplinas auxiliares, deteniéndose particularmente en la filología comparada aproximando los fenómenos del derecho a los del lenguaje. Hasta hace poco la obra de Amari no había sido comprendida en todo cuanto merece, y considerada como el ensayo italiano primero y más completo de la joven ciencia del derecho comparado.
A. Amorth