[De Concubitu Martis et Veneris]. La antigua leyenda de los amores de Marte (v.) y Venus (v.), ya narrada por Homero y Ovidio, es tratada con alguna variante (la escena, por ejemplo, no se desarrolla en Lemnos, sino en Byblos, sede fenicia del culto de Adonis, v.), en su poemita de 128 hexámetros, compuesto probablemente en el siglo III d. de C. y que ha llegado hasta nosotros con el nombre de un cierto Reposiano. El poeta comienza lamentándose de su propio amor infeliz, y después de varias consideraciones acerca de la naturaleza del amor y la invocación a las Musas, narra la bien conocida leyenda de Venus sorprendida por Vulcano en una cita con Ares. Es característico en este poema el uso del mito como ejemplificación de un motivo didáctico sacada de una experiencia personal; son bastante numerosas en sus versos las reminiscencias de Ovidio; Virgilio y Draconcio; y no falta algún rasgo pictórico en la descripción de Venus esperando a Marte, y de Cupido que se divierte adornando con flores las terribles armas del dios. Se ha ensayado la hipótesis de que el poema deriva de un original griego: una alusión a Pasifae en los últimos versos ha hecho suponer después que el poema, en el estado en que lo poseemos, debió formar parte de un poemita más vasto acerca de los amores de los dioses.
C. Schick