Dasakumáracarita, Dandin

[Las aventuras de los diez príncipes]. Obra narrativa in­dia, compuesta hacia fines del siglo VII por Dandin, famoso retórico y poeta. Per­tenece, como género literario, a la cate­goría de los «kávya» en prosa, esto es, a las obras literarias que, aun excluyendo la forma exterior del verso, tienen todos los ornamentos poéticos propios de la poesía elaborada o artística («kávya») cuyo primer ejemplo es el Rdmayana (v.). Estos «kávya» en prosa tienen caracteres novelescos y to­man sus asuntos de la literatura narrativa, en tanto los «kávya» poéticos o poemas, los toman del ciclo divino o heroico. El Dasakumáracarita — lo mismo que otros li­bros de la literatura narrativa india, tales como la Vetdlapancavimsatikd (v.), la sukasaptati (v.), la Simhásanadvatrirfiéika (v.) se compone de una serie de historias y novelas, recogidas en una sola, cuyo conte­nido es el siguiente: el príncipe Rájaváhana, nacido mientras su padre, rey de Magadha, vive desterrado en medio de los bosques, crece educándose con nueve cote­rráneos, algunos de ellos también príncipes y otros hijos de ministros.

Llegados todos a la edad adulta, entre los diez se propo­nen realizar la conquista del territorio. Extraordinarios acontecimientos le ocurren a Rájaváhana, que un buen día vuelve al lu­gar de donde se había separado de sus com­pañeros; pero no los encuentra, porque ellos se habían diseminado por el mundo en su búsqueda. Rájaváhana, entonces, comienza también él a peregrinar llegando por fin a un parque, donde se encuentra con uno de sus compañeros. Más tarde van apareciendo también los otros, y cada uno narra sus aventuras. Estas narraciones son de un con­tenido bastante variado, pero todas ellas son ricas en elementos fantásticos y deslumbra­doras por la vivacidad de su colorido. Son de ordinario complicadas, y su desarrollo se verifica en medio de toda clase de acon­tecimientos maravillosos. El autor tiene una predilección especial por la exaltación de la belleza femenina y, en general, por las escenas de amor. De estos rasgos caracte­rísticos emerge, no sólo una viva vena erótica y sentimental, sino también un pro­fundo conocimiento del Kámasástra o cien­cia del amor revelada por el Kámasütra (v.) de Vátsyayana, en tanto que algunos ras­gos de otro género muestran rasgos comu­nes con Kautiliyaarthasástra (v.). Es muy refinado el estilo del Dasakumáracarita, cuyas narraciones no deben considerarse todas como originales, ya que en algunas de ellas se descubren rasgos comunes y evidentes fuentes de inspiración en la Brhatkathá (v.), en la Kathásaritsagara (v.) y en los Jdtaka (v.). Trad. al alemán de I. I. Meyer (Leipzig, 1902) y de I. Hertel (Leip­zig, 1922).

M. Vallauri