[Kreuz und Querzüge des Ritter von A bis Z]. Novela de Theodor Gottlieb von Hippel (1741-1796), publicada en Berlín en 1793-94, en dos volúmenes. Es la historia de un imaginario caballero del siglo XVIII que tenía el extraño nombre: «A B C hasta X Y Z».
En la extensa narración, que es una imitación barroca del Quijote (v.), se pueden distinguir dos partes. En la primera, se narran extensamente las remotas y legendarias peripecias de la antiquísima familia, adornando la narración con un minucioso árbol genealógico. El padre del héroe, noble caballero reducido a la miseria, sobrelleva la suerte de su decaída nobleza casándose con la hija de un banquero riquísimo, pero plebeyo. Este matrimonio, además de dar nuevo lustre a los blasones, resulta felicísimo bajo todos los aspectos, y bien pronto viene a luz el verdadero héroe del libro, el caballero ABC hasta la X Y Z. Sigue la descripción del bautismo, la inscripción en el árbol genealógico, con grandes formalidades, discursos y discusiones. La educación e instrucción de nuestro héroe dan motivo para largas disertaciones sobre los sistemas educativos y sobre la .enseñanza, especialmente de la historia sacra y de la heráldica, discusiones que sumergen por completo la figura del caballero. Volvemos a encontrarlo, ya cumplidos los 21 años, y se enamora perdidamente a primera vista de una jovencita afiliada a la Logia Masónica. También el caballero se inicia, y tras varias pruebas y formalidades entra a formar parte de la orden del Silencio. En el II volumen, el caballero hace un viaje en busca de la sede central de la Logia (das Hohe Licht) y de la desconocida hermana que ha desaparecido tras del primer encuentro. Este viaje es un continuo sucederse de mensajes extraños y de encuentros secretos con desconocidos envueltos en una red de misterio.
El Caballero, sometido entretanto a una complicada serie de ritos y ceremonias impresionantes y sobrenaturales, es acogido sucesivamente en las órdenes del Santo Sepulcro, del Valle de Josafat, del Sinaí, del Tabor, de los Apóstoles, etc. Se le somete a un tormentoso noviciado, al que él se sujeta de buena gana, siempre con la esperanza del hallazgo de su amada (Sofía). Tras de infinitas peripecias, ocurre el encuentro entre los dos enamorados y el libro termina bajo los más alegres auspicios con el feliz matrimonio de ambos. Como cuadros vividos van desfilando por él situaciones cómicas, reflexiones morales y filosóficas, ideas políticas, citas bíblicas, trozos de canciones, chanzas, observaciones científicas, cuadros de naturaleza; en suma, todo cuanto en la vida pasa junto a nosotros, todo es aquí amasado en un farragoso desorden, casi sin nudo. Precursor en esto de Jean Paul Richter, Hippel echaba fuera unas tras otras cuantas observaciones ponía la vida ante sus ojos, y las encuadraba luego en sus novelas, sin preocuparse gran cosa de la composición ni del conjunto. Este libro entra en la categoría de las novelas educativas, tan en boga en su época, y refleja al propio tiempo la gran popularidad alcanzada a fines del siglo XVIII por las sociedades secretas. El benévolo humorismo racionalista del autor, no basta, sin embargo, para reavivar el interés de la novela, que hoy tiene un valor esencialmente histórico.
E. Vanzetti