[Sonetos e rimas]. Volumen de poesías del poeta brasileño Luiz Guimaráes (1845-1897), publicado en Roma en 1880. Es uno de los libros de poesías que señalan el paso, en el Brasil, del Romanticismo a las experiencias líricas modernas, especialmente el Parnasianismo. Predomina ampliamente, entre las formas poéticas, el soneto. La segunda de las tres partes que lo componen es una serie de sonetos (algunos de ellos en octosílabos) en elogio de poetas brasileños desaparecidos; una galería de cuadros diferentes en inspiración, pero semejantes en la manera de retratar al autor exaltado, en un bosquejo impresionista de su personalidad. Una delicada capa de modernismo matiza ciertas actitudes o reminiscencias románticas que afloran aquí y allí; hay también poesía de inspiración histórica («Edad Media», «A los Estados Unidos»); el gusto por los temas clásicos («Galatea», «Venus de Milo», «Venus Vencedora») revela la familiaridad del poeta con el mundo clásico y humanístico; el gusto por lo exótico atestigua el sentido ahora ya brasileño de su poesía, evidentemente complaciéndose en dar forma perfecta a temas de inspiración indígena: «La balsa», «El cisne», «La gacela», «Los albatros», «La caravana», «Noche tropical». Particularmente en esta última manifestación indígena predomina el artista sobre el poeta, la actitud descriptiva sobre la subjetiva. Un aire de novedad respecto a la lírica de amor brasileña, por regla general ardiente y sensual, lo da la delicadeza y dulzura de muchas poesías de Guimaráes, como «Hora de amor» y «La alcoba». Es visible el parentesco de esta lírica con la poesía europea, empezando por la italiana; versos de poetas grandes, pequeños y anónimos, desde Petrarca a Panzacchi, sirven de lema a muchas composiciones; unas diez de ellas están inspiradas en temas italianos o recuerdan a poetas italianos; algunas son traducciones de Carducci, Panzacchi, Stecchetti; un soneto traduce de un modo magnífico el de Carducci «El buey».
G. D. Rossi