[Frau Jenny Treibel oder Wo sich Herz zum Herzen find’t]. Es la novela más popular de Theodor Fontane (1819-1898), publicada en 1892. Nos lleva a la atmósfera de la burguesía berlinesa de nuevos ricos, característica del decenio entre 1880 y 1890, cuya comicidad se pone de relieve especialmente por el contraste con el ambiente culto y sencillo de la casa del profesor Schmidt.
La protagonista, señora Jenny Treibel, mujer de un comendador, proviene de la modesta familia de un tendero, origen que ella prefiere olvidar. Sentimental en apariencia, es en realidad ambiciosa y ávida de dinero, interiormente vacía, pero enérgica y temida ama de casa y madre de familia. En su juventud sintió una romántica simpatía por un joven estudiante, ahora profesor del liceo, Willibald Schmidt, pero prefirió casarse con el riquísimo y prosaico Treibel. La hermosa Corina, hija del profesor, que en el fondo ama a su primo Marcelo, también profesor de enseñanza media, se deja arrastrar por su gusto de la comodidad y se compromete durante una excursión con Leopoldo, hijo menor de Treibel. Pero la señora Jenny, que se preocupa de la dote, se opone, y Leopoldo está demasiado sometido a su madre para actuar con libertad. Corina reconoce muy pronto su error, y vuelve con gusto a su primo Marcelo, mientras la señora Jenny concede Leopoldo a la hermana de su nuera, aunque sin demasiado entusiasmo, porque ello constituye un peligro para su dictadura doméstica, pues su nuera, hamburguesa vanidosa, es la única que se enfrenta con ella.
Pero conjurado el otro grave peligro de una nuera sin dote, la Treibel reanuda su amistad con la familia del profesor, y en las bodas de Corina volvemos a encontrarla en el lugar de honor, citando con lágrimas en los ojos los versos juveniles de su Willibald, con gran diversión de la familia Schmidt. La crítica habló a propósito de Fontane de «realismo acústico», y ello se adapta especialmente a esta obra, donde el diálogo no es sólo un medio característico de representación, sino que refleja el infinito placer de la conversación, propio del arte de este poeta, además de su humorismo fino y garboso.
C. Baseggio – E. Rosenfeld