[Das Sinngedicht]. Novela, o mejor, serie de novelas cortas unidas por una leve trama, del escritor suizo. Apareció en 1881.
El joven científico Reinhart advierte cierto día que se está estropeando la vista con un exceso de estudio y decide cambiar de vida durante algún tiempo; fiel a sus costumbres, busca consejo en uno de sus queridos libros, donde lee el epigrama de Logau: «¿Cómo quieres transformar blancos lirios en rojas rosas? Besa a una blanca Galatea, ella reirá volviéndose roja». Lleno de celo, Reinhart se pone inmediatamente en camino para procurarse la nueva experiencia y, después de haber besado a una hermosa muchacha que ríe sin enrojecer y a una tímida muchacha que enrojece sin reír, llega, sin quererlo, a la vivienda de un anciano coronel, en quien reconoce a un amigo de su padre.
Su graciosa y vivaracha sobrina, Lucía, descubre pronto la secreta intención de Reinhart y se divierte turbándolo, haciéndole comprender lo poco que aquello honra al bello sexo. Entre ambos surge entonces una discusión, después de la cual se narran diversas historias de amor para apoyar las respectivas tesis. También el tío interviene en la lid, que se prolonga durante varios días, pues los dos jóvenes se sienten inconscientemente atraídos entre sí. Al fin Lucía, con todo su brío y su despreocupación, enrojece sonriendo, mientras Reinhart, que ya no piensa en el experimento, la besa apasionadamente.
Las seis novelas introducidas en este marco son todas historias de amor y, en lugar de interrumpir la acción principal, la comentan y la preparan. Es típicamente kelleriana la figura de Lucía, a quien el estudio y cierta libertad de espíritu no han quitado nada de su gracia ni su reserva femenina. En toda la obra es evidente la predilección del autor por este tipo de mujer, que consigue no hacer pesar sobre el hombre su superioridad, aun siendo en realidad la vencedora en el conflicto entre ambos sexos. La fantasía de Kelier se complace como siempre en crear con fino humorismo situaciones y caracteres inesperados; y la finura y la agudeza de los detalles muestran la mano del maestro de psicología y humorismo incluso en esta obra relativamente tardía.
A. Manghi