[Comedia de la Gloria d’amor]. Poema alegórico en catalán, de Fr. Rocabertí, personaje que se identifica con fra Bernat Huc de Rocabertí, de la orden militar del Hospital de Jerusalén, comendador de Amposta. La obra, publicada en 1916 por el americano H. C. Heaton (Columbia University Press, Nueva York), se compone de una introducción en prosa y de 1.544 versos, en su mayoría dispuestos en tercetos, rimando los versos primero y tercero, y libre el segundo. Los fragmentos de carácter narrativo están escritos en «noves rimades» y en «codolades», y algunas partes dialogadas, en copias de diez versos decasílabos, como las de algunos cantos morales de Ausiás March, cuya influencia ha sido señalada en la Comedia de la Gloria de Amor. El predominio del terceto, el título y el carácter alegórico del poema se deben a imitación dantesca. Al igual que en la Comedia (v.) del gran florentino, se trata de una visión. El poeta es transportado desde un valle lóbrego al Castillo de Amor, con un bello jardín guardado por la doncella Coneixenga, que acompaña al autor por este mundo simbólico, en donde penan o son recompensados los enamorados célebres. El poeta se encuentra con amantes de todas las épocas: del mundo antiguo, trovadores catalanes y provenzales, personajes novelescos y el gallego Macías.
Aunque el modelo más visible de la Comedia de la Gloria de Amor es la Comedia de Dante, no es ésta su única fuente. La poesía francesa ha suministrado a Rocabertí importantes elementos de la escenografía de su poema: el deleitoso jardín, el castillo de Amor, la doncella Coneixenga, etc. Rocabertí también contrajo deuda literaria con Boccaccio y Petrarca. Se ha repetido que aquél, en su poema, introdujo una diatriba misógina, error rectificado por Farinelli, que procede de una mala interpretación de los vv. 803- 950 (vid. Heaton, nota a estos versos). El canto X y último del poema contiene alusiones muy oscuras a personajes contemporáneos, por lo que se le puede considerar obra de clave, cuyo sentido — dice Rubio (Historia General de las Literaturas Hispánicas, III, 868)—aún se nos escapa. «Pero — añade— aunque no podamos resolver el acertijo de la anécdota amorosa que se encubre bajo la ficción, la intención del poema se adivina y hemos de interpretarla como referida a un desengaño amoroso del autor.» La fecha de composición de la obra es desconocida; pero de ser cierta la identificación que se hace del autor, ha de pertenecer el poema al reinado de Juan II de Aragón, de cuyas tropas fue general en jefe Bernardo Hugo de Rocabertí. Las fechas límites señaladas por Heaton, carecen de fundamento, por cuanto se basan en identificaciones erróneas (véase Rubio, l. c., 867, en donde hace importantes observaciones de carácter histórico sobre el poema).
P. Bohigas