Novela de Miguel de Unamuno (1864-1936), publicada en 1902. Don Avito Carrascal maniático partidario de la eugenesia y convencido de que ayudando la obra de la naturaleza se puede obtener el genio como se obtiene un objeto manufacturado, se casa para ese objeto con Marina. El futuro genio — Apolodoro para su padre, Luis para su madre— nace y la obra de su padre se manifiesta desde la más tierna edad del niño contrariada, aunque en secreto y sólo de vez en cuando, por la educación normal de la madre. En socorro de Don Avito Carrascal viene el filósofo Fulgencio Entrambosmares que con los procedimientos de su «filosofía combinatoria» había de poner en su punto al futuro hombre genial. Pero a despecho de las atenciones dietéticas y pedagógicas, Apolodoro- Luis Carrascal resulta ser un mediocre, un mediocre infeliz; el artificio de su educación hace de él un hombre falso, incapaz de conducirse en medio de los hombres de veras; una desilusión amorosa lo arrastra al suicidio, aunque después de haber dejado sucesión en el seno de una pobre criadita inocente. La novela termina con su muerte, pero Don Avito, convencido de la bondad de su método, se promete aplicarla, también a la educación del hijo Postumo del genio fracasado. La novela es una sátira despiadada del optimismo que caracteriza al positivismo europeo de finales del siglo XIX y una tentativa valiente para defender al hombre de la ciencia a la cual escapa completamente el destino humano; pero por grande que sea en el libro la parte concedida al ensayo y a la polémica, el arte de Miguel de Unamuno, ha sabido crear situaciones y personajes de alto interés literario que viven en el ámbito del ensayo, con vida propia.
A. R. Ferrarin