Cinco volúmenes de crítica que, desde 1886 a 1890, publicó en lengua castellana el crítico catalán Josep Yxart (1852- 1895), con el análisis y comentario de lo más importante de la actividad literaria y artística de la Barcelona de la época. El autor no sigue ningún plan sistemático sino que, como ya indica en el primer volumen, trata, únicamente, de aquellas manifestaciones más acordes con su sensibilidad, que ordena sin un plan preconcebido. Su único plan es que, a través de sus breves comentarios, surja un concepto «más o menos completo de la Barcelona artística contemporánea». En dicho volumen, precisa su posición crítica, inteligente, personal y finamente escéptica. «No intento ejercer una profesión — señala el crítico —, ni voy a vestirme una toga y a poner cátedra. Escribo accidentalmente juicios críticos por gusto y pasatiempo. No creo en absoluto en la eficacia de la crítica, ni estoy por la docente y dogmática que nadie escucha y que va siendo cada día más inútil y estéril.
Mis juicios son el sincero traslado, cuanto más ameno mejor, de mis impresiones personales»; como el narrador de viajes, «se le puede ocurrir a un escritor narrar, describir y analizar las impresiones que le causa una obra de arte, llevado por su afición a ellas». A pesar de todo, su crítica no es una divagación de tipo impresionista, sino fruto de una sólida y rigurosa actitud intelectual. Trata de poesía, novela y, en especial, de teatro, por el que sintió siempre un vivo interés y al que dedicó dos importantes trabajos de conjunto: Teatre Caíala (Ensaig histórich-crítich), del 1879, y El arte escénico de España (v.). En los estudios contenidos en el Año pasado, Yxart se limita a comentar estrenos y representaciones, recalando, no sólo en su estricto valor literario, sino también en todo el complejo escénico. Son importantes los estudios y análisis de la poesía de Jacint Verdaguer (en especial del Canigó, v.), de Ángel Guimerá, de Narcís Oller, Emili Vilano va, etc. Destaquemos también los comentarios artísticos (dentro de cuya línea cabe situar el importante estudio que dedicó a Fortuny (Estudio biográfico-crítico) en 1881. Gran parte del volumen de 1889 está dedicado a la Exposición Universal de Barcelona de 1888.
J. Molas