Thomas Warton

Nació en Basingstoke el 9 de enero de 1728 y murió en Oxford en mayo de 1790. Era hijo de un párroco, profesor de poesía en esta última ciudad, y hermano del reverendo Joseph, crítico y poeta. Fue tam­bién ministro de la iglesia anglicana, poco después de haberse graduado en el «Trinity College» de Oxford (1747), y llegó a «tutor» de la misma Universidad. Todavía muy joven empezó a componer versos y a co­laborar en revistas universitarias, y publicó en 1745 algunas églogas. A los diecinueve años, época en la cual se graduó, dio a la luz su primer volumen de versos, The Pleasures of Melancholy (1747), inspirado en Spenser y Milton, los dos grandes autores a quienes se hallaron vinculados siempre sus estudios, singularmente cuando emprendió la actividad de crítico literario, que aún hoy le hace acreedor a una merecida fama.

El primer indicio de esta investigación fue la afición a los tesoros medievales conservados en la rica biblioteca Bodleiana de Oxford; con el estudio y la valoración de éstos ini­ció la tradición medievalista local. Al poe­ma en dísticos heroicos Los triunfos de Isis [The Triumphs of Isis, 1749] siguió Newmarket: a Satire (1751), poema satírico en el cual ejercitaba el humorismo que Warton em­pleó para animar su inspiración heroico – elegiaca y cultivó más particularmente en la composición de la antología de humoris­tas de Oxford titulada, graciosamente, La salchicha de Oxford [The Oxford Sausage, 1764].

Su obra crítica Observaciones acer­ca de «La reina de las hadas» de Spenser (1754, v.), le valió la cátedra de Poesía (1757 – 67), anteriormente desempeñada ya por su padre. En 1774-81 publicó otro texto más amplio: la Historia de la poesía inglesa v.), varias veces editada, y a la que debió el «Camden Professorship» en historia y el reconocimiento de «poeta laureado» (1785). Del mismo año es una deliciosa edi­ción anotada y comentada de las poesías menores de Milton (v.), siempre interesante en cuanto a sus resultados críticos, y, ade­más, sugestiva y abundante en datos debi­dos, sin duda, a los cuarenta años preceden­tes de esfuerzos y al persistente interés de Warton respecto de tal poeta. Nuestro autor vivió en Oxford, mostróse muy activo y sociable (fue miembro del «Literary Club» desde 1782), y falleció víctima de un ataque de trombosis.

E. Lépore Epifanía