Nació en Guincamp el 18 de diciembre de 1839 y murió en París el 9 del mismo mes de 1916. Realizados los primeros estudios, ingresó en la École Normale Supérieure y se graduó en Letras. Muy pronto, empero, dedicó su atención a la psicología, y fue uno de los más tenaces defensores del método experimental. La Revue Philosophique, por él fundada y dirigida a partir de 1876, contribuyó ampliamente a la renovación de los estudios psicológicos en Francia. Llegado en 1885 a la cátedra de Psicología experimental de la Sorbona, tres años después ocupó la misma en el Collège de France. Sus primeros trabajos están consagrados a la exposición de las orientaciones de la psicología seguidas en los países anglosajones y germánicos (Psycologie anglaise contemporaine, 1870; L’hérédité, 1873; Psycologie allemande contemporaine, 1879).
Luego adentrase en los distintos ámbitos de la investigación y examinó, de acuerdo con los resultados de orden patológico, las dolencias de la memoria, de la voluntad y de la personalidad; tras el volumen preliminar L’hérédité psycologique (1878) aparecieron Las enfermedades de la voluntad (1883, v.) y Les maladies de la personnalité (1885). Ribot prosiguió sus estudios en el campo de los sentimientos y de la imaginación, con obras como Psycologie de l’attention (1888), Psycologie des sentiments (1896), L’évolution des idées générales (1897), Essai sur l’imagination créatrice (1900), La logique des sentiments (1905) y Essai sur les passions (1907). Tradujo, con Espinas, los Principios de psicología (v.) de H. Spencer, y llevó a cabo una brillante exposición: Philosophie de Schopenhauer (1874). Su última obra, La vie inconsciente et les mouvements (1914), coronaba el ciclo orgánico de sus investigaciones, magníficamente iniciado con el estudio sobre la herencia. En 1899 había ingresado en la Academia de Ciencias Morales y Políticas.