Samuel Daniel

Nació no lejos de Taunton, en el condado de Somerset, en 1562 y murió en Beckington el 14 de octubre de 1619. Su padre, John, era músico, y también lo fue un hermano de igual nombre. Estudia en el Magdalen College de Oxford, donde in­gresa el 17 de noviembre de 1581; pero no consigue título alguno.

Viajó por Italia y en aquel país conoció a Guarini, el cual no debe ser confundido con otro homónimo que en 1585 y 1586 dirigió varias cartas a Walsingham desde París. Hacia 1589 parece haberse acogido a la protección de Mary Sidney, condesa de Pembroke, quien le aloja en Wilton e incita a componer versos.

Diez años después, en tomo a 1599, era precep­tor de Ana Clifford, hija de los condes de Cumberland; en 1607, «groom of the privy chamber» de la reina Ana, y en 1613, «gentleman extraordinary» de la misma sobera­na. En 1615 intentó fundar en Bristol una compañía dramática y durante la última época de su vida arrendó, según cuenta Fuller, una heredad próxima a Devizes y convirtióse en agricultor aficionado.

Su prime­ra obra literaria fue una traducción de las Empresas de Paolo Giovio, publicada en 1585. Su cancionero Delia apareció parcialmente en 1591 como apéndice a la edición no autorizada de Astrofel y Stella (v.), de sir Phi­lip Sidney, y completó al año siguiente, jun­to con el Lamento de Rosmunda.Ignoramos quién fuera la mujer oculta bajo el supues­to nombre de Delia; según Fleay, se trata de Elisabeth Carey, hija de lord Hunsdon, en tanto que Sprague admite la posibilidad de que fuera la condesa de Pembroke, su protectora.

La primera parte de Guerras civiles entre las dos casas de York y de Lancaster (v.) se publica en 1593, y la se­gunda en 1609; sin embargo, la obra .que­daría incompleta. Lo mismo ocurrió con su Historia de Inglaterra (1612-18?). El diá­logo poético Musophilus vio la luz en 1599 en el volumen Poetical Essays.

En respuesta a Observations in the Art of English Poesie, de Thomas Campion (1602), Daniel escribió A Defence of Rhyme, texto aparecido sin fe­cha y caracterizado, contrariamente a lo propio en las polémicas de la época, por una forma insólitamente cortés respecto al anta­gonista.

Para el teatro compuso dos trage­dias de tendencia clasicista e inspiradas en las del francés Garnier, Cleopatra (1593) y Philotas (1594); dos dramas bucólicos ita­lianizantes, La Arcadia de la reina [The Queen’s Arcadia, 1605] y Hymen’s Triumph (1614), y dos «masques»; La visión de las doce diosas [The Vision of the Twelve Goddesses, 1603], primera obra de este género presentada tras el advenimiento de Jacobo I y con motivo de la cual le reina Ana y sus damas saquearon el guardarropía de la di­funta Isabel I, y Tethy’s Festival (1610).

B. Cellini