Diplomático y escritor español. Floreció a principios del siglo XV y murió en 1412. Era madrileño. Enrique III había enviado una embajada al Gran Tamerlán de Persia, la cual trajo magníficos regalos del gran señor para el rey de Castilla. Para darle las gracias y corresponderá con otros presentes, el rey mandó a la corte oriental a tres emisarios, entre los que figuraba González de Clavijo A su regreso, compuso el diplomático su Historia del Gran Tamerlán (v.), en la que describe las ciudades por donde va pasando (Gaeta, Mesina, Rodas, Quío, Constantinopla, Calmarín, Teherán, Samarcanda, etc.), cita sus monumentos más notables y los personajes con quienes trata.
Describe el esplendor de la corte del Gran Tamurbec (Tamerlán) y los festines con que son agasajados los españoles, sobre todo los banquetes pantagruélicos, que comportan grandes y generales borracheras. Encontramos notas curiosas y fantásticas. Parece que no se puede dudar de la veracidad del fondo de esta narración. La primera edición de la obra vio la luz en 1582. En 1953 fue reeditada en Madrid.