Nació durante la primera mitad del siglo XIII y murió hacia 1285. Juglar y trovador natural de Borgoña o de la Champaña, aun cuando parisiense por residencia y lengua, inauguró en Francia la tradición de los poetas de la miseria». De su misma producción proceden los escasos datos conocidos acerca de su vida. Se cree que debió de escribir sus composiciones satíricas y alegóricas, los «fabliaux», las canciones líricas y el célebre «milagro» entre 1254 y 1285. Todos los textos de nuestro autor permiten vislumbrar las penosas condiciones de su existencia y su amor al juego y a la buena mesa; pero, también, su fe religiosa y su honradez.
Sabemos, además, que se interesaba por los acontecimientos de la época; defendió las Cruzadas y, al mismo tiempo, atacó audaz y hasta quizá duramente las órdenes religiosas. Varias veces los señores contemporáneos, Alfonso de Poitiers, Carlos de Anjou y otros, apoyaron en su poesía sus propósitos y empresas. Lamentaciones, desahogos personales no carentes de energía, y canciones de piedad constituyen la base de sus Poesías (v.). Con El milagro de Teófilo (v. Teófilo), singularmente, fue afianzándose a través de toda la Edad Media la fama del autor, cuya vida y obra hacen pensar en el trágico e ilustre François Vülon.
P. Marchetti