Nació el 15 de abril de 1886 en Kronstadt y murió fusilado el 25 de agosto de 1921. Figura muy típica de la reacción contra el simbolismo que dominaba en la poesía rusa de los primeros quince años del siglo actual, fue jefe de una escuela que recibió la doble denominación de «adamismo» y «acmeísmo». Había partido del simbolismo y fue a través de tal tendencia que conoció a Nietzsche, gracias al cual supeditó su interés por la política a la vocación poética. Perfeccionó su cultura estudiando en Francia, donde pasó hambre y fue detenido «en état de vagabondage». Desde 1908 aproximóse a I. Annenski y V. Ivanov; en 1909 colaboró en la revista Apollon, y luego marchó a Abisinia, donde recogió cantos populares.
En 1911 fundó una sociedad, «El taller de los poetas», y realizó un viaje a Italia. En 1913 estuvo de nuevo en Abisinia con una expedición; regresó para tomar parte en la guerra de 1914-18, en la cual se distinguió por algunos actos de heroísmo. Halló en la revolución el pretexto para volver a la poesía, y actuó en diversos grupos. Acusado de complicidad en una conjuración, fue detenido, condenado y ejecutado. En su reacción frente al simbolismo nuestro autor siguió una tendencia evidentemente realista (v. Poesías); pero en un sentido no ruso, o sea ajeno a los matices sociales, y con una acusada conciencia individualista de las cosas. En la misma línea se hallaron los principales colaboradores de «El taller de los poetas», que luego, empetro, se alejaron de ella: nos referimos a Kuzmin, Achmatova y Mandelstam.
E. Lo Gatto