Escritor español. Nació en Madrid en 1737, murió en la misma ciudad en 1780. Era oriundo de Asturias. Perteneció a la academia de los Árcades de Roma (donde usó el seudónimo de Flumisbo Thermodonciaco) y a la tertulia de la Fonda de San Sebastián, en Madrid, fundada por él. Practicó la abogacía y fue protegido por el conde de Aranda. Su fanática adhesión al teatro académico francés le llevó a denigrar la comedia de Lope y de Calderón en Desengaños al teatro español (1763, v.). Sus tragedias Lucrecia (1763), Hormesinda (1777) y Guzmán el Bueno y la comedia La Petrimetra (1762, v.) constituyen otros tantos errores.
De ellas sólo consiguió ver representada Hormesinda, cuyo éxito fue escaso. En sus poesías líricas, en cambio, alcanzó momentos felices, siempre dentro de formas tradicionales castellanas, que rechazaba en la escena. En la Fiesta de toros imita felizmente las quintillas del Isidro de Lope. En esta composición y en los bellos romances Don Sancho en Zamora, Torneo de micer Jacques y Abdelcadir y Galiana se adelanta a temas y motivos de gusto romántico. Las naves de Cortés destruidas y Diana o Arte de la caza son poemas excesivamente retóricos y de poco interés. Es curiosa la Carta histórica sobre el origen y progresos de la fiesta de los toros en España (1777, v.).