Nació, según parece, en Southampton (Hampshire) hacia la Navidad de 1505, y murió en Londres el 23 de diciembre de 1556. Su apellido presenta varias formas — Oovedale, Owdall, Woodall —, entre ellas la latina Udallus y la inglesa Udall. Perteneciente a un linaje noble, ocupó importantes cargos como educador y prelado anglicano, incluso en los medios cortesanos. Sin embargo, su conducta moral dudosa debió de impedirle un mayor progreso, y perjudicó también su fama de autor. En 1540-41 parece haber sido procesado, tras la confesión de su participación en un robo sacrílego, acto tanto más grave cuanto que por aquel entonces Udall era «head- master» de Eton y vicario de Braintree.
Fue encarcelado en Marshalsea, y, en adelante, intentó repetidas veces y por todos los medios de rehabilitación, que no hubiera logrado de no haberse atraído la protección de la reina Mary (esposa de Eduardo VI). Llegado a preceptor del joven conde de Devon, recluido en la «Torre», aseguróse hábilmente la exclusiva respecto de «dialogues and interludes» en la corte, donde para la preparación y selección de espectáculos destinados «al pasatiempo y la diversión reales» el «Master of Reveis» (superintendente de espectáculos) hubo de acudir a la producción de nuestro autor. No se sabe con seguridad, empero, si Ralph Roister Doister (1553, obra aparecida en 1556, v.) fue presentada en la corte durante su vida. La comedia, primero escrita e interpretada en inglés, aun cuando compuesta de acuerdo con un esquema clásico, de Plauto (El soldado fanfarrón, v.), resultó, en efecto, una innovación, tanto en el aspecto de la lengua como en el propiamente teatral, en el que se anticipó al florecimiento isabelino.
El drama inglés no pasaba de una producción moral y religiosa, o de las meras imitación y contaminación de los clásicos. El picaresco tema latino del soldado galanteador, balandrón y conquistador de una hermosa doncella aparece refundido con originalidad y «moralizado», aunque sin menoscabo de la comicidad, como convenía a una representación destinada a un ambiente escolar. Tal obra, en efecto, parece haber sido presentada, según ciertas opiniones, por los estudiantes de Eton con motivo de los festejos natalicios, ocasión en la cual se escogía una drama singularmente animado en lengua inglesa (en tal caso cabría situar el texto en cuestión entre 1534 y 1541, años del rectorado de Udall en Eton); de acuerdo con otros criterios, la comedia es posterior a 1550, y debió de ser representada en Westminster (de donde el autor fue «schoolmaster» durante el período final de su vida) y no en Eton.
La aceptación de la segunda hipótesis explicaría algunas coincidencias de la obra respecto de otras producciones posteriores a 1546, pero retrotraería a unos diez años antes la primera manifestación de la «comedia» inglesa y privaría así a Udall del primado cronológico en este campo. De importancia secundaria son, como es natural, varios «ditties» e «interludes» del autor dedicados a la coronación de Ana Bolena (31 de mayo de 1531) y compuestos en inglés, en colaboración con John Leland (quien los escribió en latín), la antología inglesa de Terencio Floures for Latine Spekynge, selected and gathered out for Terence and the same translated into Englysshe (1533- 1534), editada de nuevo bajo el título Floures of Terence (1544), y la traducción de los Apotegmas de Erasmo (1542) y de dos obras acerca de la Eucaristía y la Gran Biblia (1551), producción a la cual debió la canonjía de Windsor; singularmente en estos últimos casos, se trata de textos «comerciales» con los que procuró ganarse la vida tras el infamante proceso.
E. Lépore Epifanía