Nació en 1874 en Raudntz (Roudnice, Bohemia) y murió en 1921 en Grusbach. Hijo del archivero del príncipe de Lobkowitz, dedicóse primero a investigaciones de crítica documental; luego se orientó en Viena hacia los estudios sobre historia del arte, influido por F. Wickhoff y A. Riegl. Auxiliar del primero desde 1897, le sucede en 1909 como profesor titular en la cátedra vienesa de Historia del arte, cuyo prestigio, ya elevado, logra acrecentar.
Alternando con sumo interés la actividad docente con la de conservador general (1905) y luego la de vicepresidente de la Comisión Central Austríaca de Monumentos, desarrolla sus ideas en una serie de importantes ensayos, el primero de los cuales se dedica al estudio de las influencias giottesco-sienesas en la miniatura bohemia (Die Illuminatoren des Johann von Neumarkt, 1901).
Siguió el libro El enigma del arte de los hermanos Van Eyck [Das Rátsel der Kunst der Brüder van Eyck, 1904], donde la discriminación de las dos personalidades de Jan y Hubert aparece tratada con criterios filológicos y en parte procedentes de G. Morelli, en tanto que, sobre las huellas de Wickhoff, el autor procura reconstituir una ininterrumpida continuidad de evolución en la pintura gótica franco-flamenca, hasta el naturalismo «integral» del siglo XV.
En el célebre ensayo Idealismo y naturalismo en la escultura y pintura góticas [Idealismus und Naturalis- mus in der gotischen Skulptur und Malerei], publicado en Munich en 1918 y luego aparecido de nuevo con otros ensayos no menos importantes en el volumen La historia del arte como historia del espíritu (v.), Dvorak confirma ya su exigencia peculiar que le induce a considerar la obra de arte plástico como reflejo de una visión y un concepto particulares del mundo, ajenos hasta cierto punto a la misma personalidad del artista y de acuerdo con un imprescindible paralelismo respecto de las tendencias espirituales que van afianzándose en las distintas épocas, sobre todo en los ámbitos filosófico y religioso.
Análogos criterios de método — altamente sugestivos en la aplicación que de ellos ofrece Dvorak, aunque en verdad puestos en tela de juicio por la crítica posterior — informan las elaboradas lecciones sobre el Arte italiano del Renacimiento [Italienische Kunst im Zeitalter der Renaissance], publicadas póstumas en Munich en dos tomos durante los años 1927-28.
G. A. Dell’Acqua