Nació en París el 1.° de mayo de 1862 y murió en Vienne el 8 de abril de 1941. Habiéndose diplomado en la École Polytechnique, ejerció durante algún tiempo la profesión de ingeniero, abandonada en 1890, cuando sus ingresos como escritor le permitieron vivir de un modo independiente. La parte más afortunada y característica de la producción de Prévost se coloca, en la historia de la novela francesa de finales del XIX, bajo el patrocinio de la reacción contra la novela naturalista y de un agudo interés por los misterios del alma femenina. La orientación antinaturalista, después de las muestras, todavía inseguras, de sus primeras novelas, Le scorpion (1887), Chonchette (1888), Mademoiselle Jauffre (1889), aparece visible en la producción posterior a 1890: Cousine Laura (1890), La confession d’un amant (1891).
L’automne d’une femme (1893) y Las «demi-vierges» (1894, v., adaptación teatral en 1895), la última de las cuales alcanzó un clamoroso éxito, también de escándalo. La curiosa y excitante investigación del alma femenina existía ya en Cartas de mujeres (1892, v.) y aparecerá después en otras novelas, como Notre compagne (1895), Jardin secret (1897), Dernières lettres de femmes (1897) y L’heureux ménage (1900). Después, bajo la influencia del cambio de ideas y de gustos sobrevenido al público y a la cultura literaria, el interés de Prévost por el alma femenina adoptó otro tono y otra finalidad en el breve ciclo de las «Vierges fortes», que comprende las dos novelas Frédérique (1900) y Léa (1900) seguidas a escasa distancia por Lettres à Françoise (1902) y a la misma finalidad van dirigidas las novelas del último período, como La Princesse d’Erminge (1905), Uaccordeur aveugle (1905), Pierre et Therèse (1909), Féminités (1912), Les anges gardiens (1913), L’adjudant Benoît (1916), Les Don Juanes (1922), Nouvelles lettres à Françoise (1924), L’homme vierge (1930), etc. En 1930, Prévost sucedió a V. Sardou en el sillon de la Académie Française.
M. Pasquali