Escritor y jurista peruano nació en Lima en 1772 y murió en 1841. Oidor en las reales audiencias de Cusco y de Puerto Príncipe, y fervoroso monárquico, reaccionó pronto en sentido liberal y ateo ante la lectura de los enciclopedistas franceses; fue hombre de confianza de Simón Bolívar, que lo envió al fracasado Congreso de Panamá (1825); presidente de la Corte superior de Trujillo, miembro del Congreso constituyente (1827) y ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, el fervoroso monárquico primero y apasionado volteriano después acabó en una sonada reconversión al catolicismo, razonada en su libro Vidaurre contra Vidaurre (v.).
Es un jurista eminente, según vemos en su Derecho penal y sus relaciones con la religión y la filosofía; pero tienen indudable interés literario su Plan del Perú (1823) y sus Cartas americanas (1823), especialmente el primero de estos dos trabajos. Luis Alberto Sánchez califica a V. de «tempestuoso personaje, ora romántico, ora clasicista, ora monárquico, ora demócrata, ora oligárquico, ora católico, ora ateo, ora místico».
J. Sapiña