Escritor y político peruano nació en Lima en 1885 y murió en 1944. «Historiador que juzga la historia colonial a través de los privilegios de familia», según expresión de Luis Alberto Sánchez. Se graduó de bachiller en Letrasen la Universidad de San Marcos con la tesis Carácter de la literatura del Perú independiente (1905), en la que aparece ante el público un heterodoxo anticlerical que había de evolucionar a través de su existencia de un extremo a otro. Profesor universitario, fundó el Partido Nacional Democrático y emigró a Europa durante la dictadura de Leguía.
Después, llegó al Ministerio de Educación (1933) y a la jefatura del gobierno, combatió al aprismo y acabó incorporándose a las corrientes totalitarias fascistas. La obra más interesante del presidente de la Academia Peruana de la Lengua se titula La Historia en el Perú (v.), sin la cual no hubiera figurado el autor en nuestras páginas. Otros trabajos suyos, a través de los cuales se advierte la simpatía hispánica de este millonario peruano son: Elogio del Inca Garcilaso (1916); El Perú histórico y artístico (1921); Civilización peruana: época prehispánica (1937); Por la verdad, la tradición y la patria (1938), y Estudios sobre literatura francesa (1944).
J. Sapiña