José de la Cuadra

Novelista ecuato­riano n. en Guayaquil en 1903, murió en 1941. Es uno de los más significados represen­tantes del llamado «Grupo de Guayaquil».

Cursó los estudios de Derecho y fue pro­fesor de la Universidad en su ciudad natal; ocupó un alto cargo en la Administración pública (1939). Sus ideas socialistas lo incli­naron hacia una literatura de fondo social, de realismo dramático, en estilo cuidado y musicalmente vigoroso.

En la narración bre­ve se encuentran sus mejores logros, uno de ellos Banda del pueblo (v.), incluido en Su colección Horno (1932). Otros libros suyos de cuentos son Repisas (1931), El amor que dormía y Guasinton: historia de un lagarto montuvio (1938).

En El amor que dormía (1930) reúne cuentos publicados ya anteriormente: el que da título al libro (1926), Madrecita falsa (1923), La vuelta de la locura e Incomprensión (1926) y El maestro de escuela (1929).

Trabajos de ma­yor volumen y más altas miras son Las Segurimas (1934), intenso cuadro de la vida ecuatoriana; El montuvio ecuatoriano, que refleja espléndidamente la vida social y el medio económico en que se desenvuelve el hombre del litoral, protagonista de la mayor parte de sus relatos, y una novela incon­clusa, Los monos enloquecidos, que la Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó reciente­mente.

La temprana muerte de este gran narrador ecuatoriano cortó la carrera del que pudo llegar a ser una de las primeras figuras literarias de Hispanoamérica.

J. Sapiña