Nació en septiembre de 1685 en Barnstaple (Devonshire), murió en Londres el 4 de diciembre de 1732. De familia medianamente acomodada, pero habiendo quedado huérfano pronto, a la edad de diecisiete años, entró de aprendiz en casa de un fabricante de tejidos de seda; abandonó este oficio en 1706, y con la ayuda de Aaron Hill, ex compañero de escuela suyo, inició la carrera de escritor.
Algo calavera, pero de carácter abierto y simpático’, se ganó la protección de personas de posición: el año 1713, el mismo en que publicó Rural Sports, imitando Windsor Forest de Pope, entró de secretario en casa de la viuda del duque de Monmouth, el hijo rebelde de Carlos II, y fue protegido por el conde de Burlington y por William Pulteney, después conde de Bath. Gracias a la amistad y ayuda de escritores influyentes, como Arbuthnot, Pope y Swift, logró obtener modestos empleos públicos. El espíritu burlesco domina en casi toda la obra de G.: con La semana del pastor (v.) trató de reaccionar contra las pastorales de Philips; pero la importancia de la obra se encuentra, más que en el aspecto burlesco, en los detalles de la vida rural, minuciosamente observados.
Con Trivia, o el Arte de pasear por las calles de Londres (v.) trasladó la égloga a la ciudad, dando una divertida descripción de ciertos aspectos de la vida londinense. En la Letter to a Lady, dirigida en realidad a la princesa de Gales, recién llegada de Alemania, ponía en ridículo el género epistolar dramático. El espíritu burlesco impregna también sus canciones, las mejores de las cuales se encuentran en sus dramas y en sus Fábulas (v.), que gozaron de gran popularidad en el siglo XVIII y gran parte del XIX. Además de un libelo contra la prensa de su tiempo, escribió también comedias ligeras (¿Cómo lo llamáis?, What d’ye cali it?, 1717; Tres horas después del matrimonio, Three Hours after Marriage, 1717, farsa trágica de pésimo gusto, en colaboración con Pope y Arbuthnot). Pero su obra maestra es el libreto musical La ópera del mendigo (v.), animada parodia del teatro sentimental y de la ópera italiana.
Su continuación, Polly (1730), prohibida porque ofendía a Walpole, no pudo representarse hasta 1777; pero, de momento, fue publicada y vendida con profusión. En 1723 escribió para la música de Händel el libreto de la ópera Acis and Galatea, parodia de un mito de las Metamorfosis (v.) de Ovidio. Acogido en casa de la duquesa de Queensbury, G. pasó con ella y con el duque los últimos años de su vida.
F. Mei