Nació en Lipnik (Galitzia) el 21 de julio de 1848 y murió en Leipzig el 8 de mayo de 1930. Estudió en Viena y Jena, y graduóse en Leipzig (1871) con la tesis Panteísmo e industrialismo en el sistema de Spinoza [Pantheismus und Industrialismus im System Spinozas], a la que siguieron otros dos ensayos: Lo inconsciente y el pesimismo [Das Unbewusste un der Pessimismus, 1873] y La fantasía en el sueño [Die Traumphantasie, 1875]. Alcanzada la habilitación para la enseñanza libre fue durante algún tiempo profesor de la Universidad de Jena, de la cual pasó en 1883, como catedrático, a la de Basilea; más tarde enseñó en las de Würzburg (1889) y Leipzig (1894-1921).
En 1900 publicó Las fuentes de la certeza humana [Die Quellen der menschlichen Gewissheit], donde la influencia de Schopenhauer y Hartmann en Volkelt, hegeliano en su primera formación, aparece visible en la gran importancia atribuida a los principios «a priori» respecto de la experiencia. Se ha hecho famosa la fórmula volkeltiana «la conciencia de la necesidad del pensamiento»; según Volkelt, tal conciencia es la única capaz de resolver el problema de la certeza. Pocos años después aparecía el Sistema de estética (1907, v.), posiblemente la obra más importante del autor. En su doctrina estética une el método analítico-psicológico moderno al especulativo de Schiller, Hegel y Vischer; en tal sistema la estética encuentra su lugar entre los cuatro «valores» representados por el conocimiento científico, la voluntad moral, el sentimiento religioso y la contemplación de la belleza.
Volkelt trató la cuestión religiosa en el ensayo Qué es la religión [Was ist Religion, 1913], donde supone la armonía entre la religión y la metafísica, por cuanto aquélla es la metafísica del espíritu absoluto. Volvió a ocuparse del problema fundamental de su filosofía en Pensamientos sobre la certeza intuitiva [Gedanken über intuitive Gewissheit, 1918] y Certeza y verdad [Gewissheit und Wahrheit, 1918], la sistematización más lógica de su teoría del conocimiento. Carácter autobiográfico presenta el libro Mi evolución filosófica [Mein philosophischer Entwicklungsgang], publicado en 1921.
I. Mészáros