Nació el 24 de junio de 1838 en Heilbronn y murió el 27 del mismo mes de 1917 en Bad Harzburg. Enseñó Ciencias políticas en las universidades de Halle (a partir de 1865), Estrasburgo (desde 1872) y Berlín (desde 1882 hasta su muerte). En 1884 ingresó en el Consejo de Estado prusiano; en 1887 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Prusia y en 1889 lo fue de la Cámara Noble prusiana. Estuvo al frente de la «escuela histórica» de los economistas alemanes, calificada de «joven» por estar vinculada a las anteriores enseñanzas de la corriente histórico-jurídica de F. K. Savigny y, sobre todo, a las más estrictamente económicas de W. Roscher, B. Hildebrand y K. Knies.
Junto con A. Wagner, L. Brentano y A. Scháffe, compartió las ideas intervencionistas del «socialismo de cátedra» y las de carácter metodológico propias de la nueva orientación histórica. Aun cuando creyera que. la economía no debe considerarse una investigación meramente deductiva y destacara la utilidad de los estudios sociológicos y de las instituciones, se opuso, no obstante, a la formulación apresurada de leyes histórico-económicas, y no excluyó el empleo de la abstracción teórica. Sin embargo, la doctrina historicista profesada por Schmoller fue severamente criticada por los defensores más intransigentes del método abstracto, y sobre todo por Karl Menger (v.), cuyas tesis prevalecieron en la famosa «batalla de los métodos» que a ello siguió. Las enseñanzas del autor que nos ocupa, empero, ejercieron una acusada influencia formativa en eruditos como Sombart (v.) y Max Weber (v.), quienes atestiguaron con sus obras la persistente vitalidad de la vanguardia historicista y su carácter complementario esencial respecto al método analítico.
Entre los textos de Schmoller cabe mencionar Sobre algunas cuestiones fundamentales del derecho y la economía [über einige Grundfragen des Rechts und der Volkswirtschaft, 1875] — en los que figura una animada polémica sostenida con Treitschke acerca de los límites de la libertad económica: Estudios sobre la política económica de Federico el Grande (1884, v.), Contribuciones a la historia de la literatura de la ciencia política y social [Zur Literatur Geschichte der Staats – und Sozialwissenschaft, 1888] — y el tratado en dos tomos Elementos de economía política (1900 y 1904, v.), amplio cuadro de los problemas económicos fundamentales, examinados con arreglo a los criterios analítico, histórico, estadístico y descriptivo.
F. Papi